TEMA 5

 LIDERAZGO: IMPORTANCIA Y TIPOS



IMPORTANCIA

Del liderazgo se ha hablado mucho, debido a su importancia en la historia de las organizaciones, ya sea social, política hasta incluso militares. Siempre ha sido un tema debatido entre grandes de los negocios, sin embargo, no importando si el líder en la organización nace o se hace, es indudable que gente líder es valorada en su empresa por ser impulsor y generador de valor agregado en ella. Algunos especialistas ven al liderazgo como una actividad amplia y visionaria que trata de discernir la competencia y valores característicos de una organización. En este sentido se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad personal del líder y como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.
La segunda perspectiva es la que tiende a predominar como estudio del liderazgo, por lo que se puede entender al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella.
Las organizaciones dependen, para crecer y per­durar del liderazgo de sus dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de éste son importantes.
Un buen líder debe reunir cuatro condiciones;
1.     Compromiso con la misión
1.     Comunicación de la visión
1.     Confianza en sí mismo
1.     Integridad personal.
Pero el líder no sólo debe cumplir con estas con­diciones, también debe cumplir con ciertas virtudes que lo van a guiar en la buena toma de sus decisiones. Estas virtudes son la prudencia, templanza, justicia y la fortaleza. La tarea del líder no es tan fácil, debe ser capaz de tener muy buena comunicación y una capacidad de integración, es hacer que los miembros de la organización liberen su energía para el logro de un objetivo común. La comunicación cumple un rol protagónico pues permite transmitir lo que está den­tro de nosotros tal como lo sentimos. Y la integración permite realizar acciones eficientes en forma conjunta y sin desconexiones.

 


Funciones

  •  Planificador:

La planificación se considera como la más fundamental de las funciones, porque de ella parten las demás. Durante esta planificación la organización debe determinar, cuando sea apropiado, aspectos como los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto, la necesidad de establecer procesos, documentos, y de proporcionar recursos específicos para el producto. Por ello, planear es, pues, decidir de antemano qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y quién debe llevarlo a cabo, establecer los requisitos para alcanzar esa meta de la manera más fácil, eficiente, eficaz y barata posible. La planificación es el proceso que realiza el supervisor, escogiendo y realizando los mejores métodos para lograr los objetivos.

Esta planificación, además, permitiría determinar problemas y reorientar la misma en función de solucionarlos; es la oportunidad segura y la necesidad para revisar las estrategias y tácticas que apuntan a esa gran visión; una visión de liderazgo ganadora y trascendente es lo que hace que el coach trabaja en el mejoramiento de su personal:todas sus estrategias y tácticas se planifican para ganar.

  • Organizador

Un líder pedagógico debe organizar el proceso de tal manera que le ayude a que el esfuerzo en conjunto sea eficaz, la orientación del trabajo, las funciones que debe desempeñar y saber dónde y cómo debe realizarse la labor. Asimismo, un líder pedagógico determina las actividades, las jerarquiza por orden de importancia, según la necesidad.

La organización desempeña una parte fundamental para conseguir resultados positivos dentro de la gestión educativa , nos proporciona los métodos para que las tareas se realicen de una manera correcta, evitando la lentitud y la duplicidad de esfuerzos al determinar las responsabilidades .Por ello también la programación es necesaria, porque el personal de la I.E sabrán lo que acontece en la escuela  y asimismo pueden prepararse organizadamente para atender los diferentes aspectos del programa.

La organización constituye la determinación y ordenamiento de todos los elementos que intervienen en el proceso; es decir, el establecimiento de una estructura funcional de la institución. Se plantea que la organización comprende “el emprendimiento de actividades por funciones, áreas, niveles, equipos, y, por otro lado, se estructura asignando autoridad a otros mediante la delegación de responsabilidades” (López, 2003). Según lo manifestado por López es importante en las instituciones educativas organizar y delegar responsabilidades por áreas o equipos para que el trabajo tenga un resultado eficaz y se cumpla con todos los objetivos propuestos en la actividad.

  • Evaluador

Debe verificar el cumplimiento de lo planeado, constatar si todo se ha realizado conforme al programa, a las órdenes impartidas y a los principios admitidos; también sirve para determinar lo realizado, valorizando, y si es necesario, aplicar medidas correctivas, de tal manera que la ejecución se lleve a cabo de acuerdo con lo planificado, y así lograr las metas propuestas. 

Con la supervisión se “logra el cambio progresivo, planificado y evaluado, el trabajo en equipo, un sistema de comunicación eficiente, la consideración del liderazgo, la existencia de las buenas relaciones humanas entre los participantes” (Requeijo, en Finol, 2004).Según este podríamos afirmar que es importante que un líder pedagógico sea evaluador debido a que mediante esta función  constatamos si se cumplió con los objetivos, a partir de ello nos permitirá realizar un diagnóstico y plantear las mejores soluciones si encontramos falencias.

El rol que ocupa el líder pedagógico dentro de la institución educativa es fundamental en el  funcionamiento pedagógico-curricular de los centros; esta dimensión, se encuentra en el contexto de la gestión de los establecimientos educativos; en este sentido, gestión curricular supone un saber, pero no un mero saber técnico, sino uno sobre la situación en la que se interviene: la escucha atenta, la propuesta, crear condiciones para pensar, rediseñando sobre la marcha (Blejmar, 2001, en Tello, 2008).

  • Supervisor:

Reforma de la Educación ha puesto de relevancia la necesidad de fortalecer la función de apoyo, supervisión y acompañamiento a las instituciones educacionales, en el convencimiento de que estos procesos son básicos para la construcción de un mejoramiento sistemático de la educación chilena. Lo anterior lo atribuye al débil vínculo que existe entre las reformas en marcha, la formación inicial de los profesores y la supervisión de las prácticas docentes en la sala de clases lo cual es central para evaluar las acciones que se llevan a cabo en las escuelas, y define las áreas donde es necesario acompañar a los docentes de aula, para mejorar aquellos procesos didácticos y pedagógicos que dificultan su tarea, además de generar espacios para que los docentes se autoevalúen y se puedan retroalimentar de sus prácticas. Etimológicamente, el término supervisión deriva de los vocablos latinos ‘super’ sobre y ‘visum’ ver, lo que significa «ver sobre, revisar, vigilar».

Esta nueva concepción de la supervisión ha llevado a realizar la analogía con el acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el líder pedagógico, y cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad por medio de las relaciones humanas. La confrontación, para determinar las causas, razones y concepciones que apoyan las teorías, y, finalmente, la reconstrucción, que determina cómo se cambia o hace en forma eficiente la supervisión o acompañamiento.

El modelo de la supervisión escolar  “democrático” esta centrado en lo pedagógico: la supervisión ampliada” (De Federico, 2002, p. 1). Este modelo influye y aporta a los ámbitos de:

  • La evaluación de los aprendizajes y de la misma institución, y sus procesos de cambio.

  • Autoevaluación y mejora continua. Aprendizaje organizacional.

  • Liderazgo pedagógico y transformacional.

  • La inclusión de estrategias de orientación al estudiante.

  • La formación de equipos de trabajo.

  • La gestión del cambio. 

Otro modelo de supervisión es el uso de la supervisión clínica y de mentores, como estrategias efectivas para implantar la supervisión (Sergiovanni & Starratt, 2007).

A pesar de las diferencias que puedan existir entre ambos enfoques, estos comparten varios elementos, que son beneficiosos para el proceso de supervisión. Son los siguientes:

  1. Ambas estrategias focalizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la sala de clase.

  2. Utilizan la supervisión como un proceso formativo.

  3. Los maestros asumen roles de co-supervisores.

  4. Toman en consideración los factores que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje, sin establecer obstáculos ni límites entre ambos procesos.

  5. Contribuyen a crear redes de comunicación entre los maestros del núcleo escolar.

La supervisión y acompañamiento escolar que se da en las instituciones educativas debe contribuir a mejorar el ser como único espacio donde prevalezcan los valores y el centro sea la persona en el Hacer para que la supervisión y el acompañante pedagógico sean más democráticos y participativos, adecuando la escuela a las nuevas exigencias de la sociedad y el

El propósito central de la función supervisora es proporcionar esa asistencia académica y reflexiva a docentes y directores, con mayor énfasis en los procesos y el trabajo pedagógicos, mediante la facilitación de acciones específicas de apoyo profesional en los aspectos pedagógico, organizativo y curricular, brindando orientaciones y apoyo técnico diferenciado a cada escuela.

  • Acompañador:

En el sentido de la sicología, el acompañamiento está conformado de acciones educativas que le sirven de «andamiaje» , que le permiten a un estudiante apropiar las competencias cognitivas, personales y de conocimiento, para hacer realidad sus sueños de construirse como persona en la doble dimensión, personal y comunitaria, que le permiten ser él, en interacción con comunidades y grupos de referencia . Una definición más reciente entiende el acompañamiento docente «como propósito y la facilitación de insumos para que los docentes construyan estrategias que viabilicen un aprendizaje significativo». Uno de los aspectos centrales de la función de supervisión y acompañamiento es la comunicación, que al ser efectiva por parte del supervisor o acompañante, determina los logros institucionales al integrar al ser humano al proceso de cambio y transformación. Las diferentes definiciones del acompañamiento se relacionan con la pedagogía, en el sentido de entender esta última como el arte de enseñar o educar. Es así como se establece una diferencia en lo que es acompañamiento pedagógico y el enfoque del mismo, en este sentido (Cavalli, 2006):

  • Acompañamiento pedagógico: El acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica, el diálogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de la escuela.

  • Enfoque del acompañamiento: Aprendizaje cooperativo entre pares. El facilitador que acompaña es un maestro que ha tenido una trayectoria exitosa en el trabajo de aula y en gestionar la escuela con la participación y apoyo de los padres y autoridades comunales. Entonces, el facilitador comparte con el docente su propia experiencia, a la vez que se enriquecen ambos. El facilitador no corrige sino que invita a la reflexión del docente sobre su actuar y los resultados: ¡Qué bien que resultó aquello! ¿Por qué crees que sucedió así?

El acompañamiento docente «no debe limitarse a impartir información, sino que debe desarrollar en el aprendiz una serie de destrezas pertinentes al proceso de construcción del conocimiento». Dentro del acompañamiento y en virtud de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, la observación de las prácticas que ocurren en la sala de clases y que implican una interacción directa entre profesor y acompañante, la acción de observación tiene carácter prioritario, que se realiza en el acompañamiento.

TIPOS

  1. Según el campo de desarrollo

Existen dos tipologías cercanas en relación al concepto de liderazgo pedagógico, las cuales, sin embargo, obedecen a tradiciones con objetivos distintos.

 liderazgo instruccional o liderazgo pedagógico: De acuerdo a Bush y Glover (2014) las teorías de liderazgo instruccional o liderazgo pedagógico de origen norteamericano–, han asumido típicamente que el foco crítico de atención de parte de los líderes, es el comportamiento de los docentes y su relación con las actividades que afectan directamente el aprendizaje de los estudiantes.

El primer concepto se ha relacionado con asegurar la calidad de la enseñanza; el segundo, se ha concentrado en incorporar un amplio espectro de acciones de liderazgo para sostener el aprendizaje y sus resultados.

Liderazgo centrado en el aprendizaje: En Inglaterra y otros lugares, dicha etiqueta ha sido sustituida por la noción de “liderazgo centrado en el aprendizaje”.

El concepto de liderazgo para el aprendizaje representa una mezcla entre conceptualizaciones tempranas del liderazgo: el liderazgo instruccional y el transformacional (Hallinger, 2010; Hallinger & Heck, 2010). Así, el liderazgo para el aprendizaje incorpora al liderazgo instruccional, señalando el rol crítico que juegan los líderes en crear y sostener un foco en el aprendizaje que aborda a toda la escuela, no solo a los estudiantes, sino también a los docentes y al equipo en general (Hallinger, 2010; Lewis & Murphy, 2008).

Del mismo modo, al comparar los modelos del liderazgo transformacional (pedagogico) e instruccional, las similitudes son mayores que las diferencias. Ambos modelos enfatizan que el foco del director educacional sería:

  • La creación de un propósito compartido. 

  • El enfoque en el desarrollo de un clima de altas expectativas y una cultura escolar centrada en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

  • Dar forma a la estructura de incentivos de la escuela, a fin de reflejar los objetivos establecidos para el personal y los estudiantes.

  • Organizar y proporcionar una amplia gama de actividades destinadas a la estimulación y el desarrollo intelectual para el personal.

  • Ser una presencia visible en la escuela, modelando los valores que se están promoviendo en el establecimiento.


  1. Según el campo contextual

La toma de decisiones dentro de la gestión escolar se despliegan en contextos micro políticos, es decir, de la conformación y confrontación de diversos tipos de intereses, en medio de los cuales se desencadenan múltiples estrategias de negociación, influencia y poder entre los diversos individuos y grupos. En cuanto al liderazgo, éste exige la concurrencia de elementos como la influencia, el cambio intencionado y los propósitos comunes. De este modo, el cambio en las escuelas viene a ser  efecto del ejercicio de un liderazgo compartido que se proyecta sobre todos los aspectos presentes en la vida escolar (Batanaz, 2005).

Liderazgo compartido:  proceso en el que una sola persona sigue teniendo la exclusividad de las decisiones, pese a que su lado cuente con varios colaboradores. Para que sea así, la autoridad y la capacidad de gestión deben estar repartidas entre dos o más personas. 

  • Autoritario

  • Liberal

  • Democratico

  • El centrado en la tarea

  • Centrado a los procesos

  • Centrado en las relaciones


El poder está relacionado con diversos factores, resulta necesario para aquellos que están al frente de una organización, identificar herramientas que faciliten el habilidad y permitan tener mayor control de los subgrupos que se forman, de las alianzas, así como de las diversas situaciones que se van presentando en una institución y que de alguna manera impidan el buen funcionamiento de la misma. En relación con esto, Bardisa (1995), asegura que el cotilleo, el rumor y el humor son elementos subversivos utilizados entre bastidores, que mantienen o socavan el poder institucional y permiten que las redes sociales privilegien o excluyan a grupos o individuos de la organización. Sin embargo, mediante el cotilleo sobre los alumnos, profesores o el director, se mantiene el control social haciendo público lo privado, mientras sirve para preservar la imagen moral por medio del arbitraje de unos sobre otros. 

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.